Portafolio Digital 10°C

Revolución Industrial
La primera revolución industrial:es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que Se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840

direcion de texto: https://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_Industrial

Imagen relacionada



Consecuencias de la revolución industrial
  • La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.
  • En lo económico.
  • Se incremento un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.
  • Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.
  • Se desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.
  • Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguro, los bancos, etc.
  • Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales.
  • La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fabrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.
  • El modo de producción capitalista que se formo en el seno del feudal, había vencido ahora todas las formas de economía pre-capitalista, condenándoles a la ruina y el hundimiento irremisible.
En lo social

  • Culminó el proceso de desaparición del campesino Ingles. Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.
  • Cambio radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agrícola se incremento el numero de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.
  • La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc.
  • La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, la aparición de los grupos sociales: capitalista y obrero.
  • La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia, etc.
  • El desarrollo impetuoso de la economía acarreo un incremento del lujo y la riqueza de la burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia de las masas trabajadoras.
En lo político
  • Afianzamiento político de la burguesía.
  • El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.
  • La industria ocupó una situación predominante.
Cambios en los modos de vida
  • La población se concentro en las ciudades con actividad industrial.
  • La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.
  • El trabajo domestico se hizo mas corto, al in compararse miles de mujeres al trabajo industrial.
  • Y las costumbres de la familia cambiaron a medidas que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.
segunda revolución industrial
designa de el conjunto de transformaciones socio económicas interrelacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1850 hasta 1870 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914. Durante este periodo los cambios se aceleraron fuertemente.

encuentra mas en su direcion de origen: https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Revolución_Industrial



Resultado de imagen para segunda revolucion industrial


Causas:


A). La acumulación, de grandes sumas de dinero en manos de los colonizadores, como consecuencia del despojo de las colonias y de las ventajas del comercio con los países de ultramar.

B) La Revolución agraria, que convirtió las tierras de cultivo en pastizales para alimentar a las ovejas, debido a las demanda de la producción textil inglesa en el Mundo. El desarrollo de la actividad ganadera privo de tierra a los campesinos, lo que origino la formación de un ejército numeroso de personas carentes de toda propiedad y, por tanto, obligadas a vender sus fuerzas de trabajo en calidad de peones y obreros. Lo mismo ocurrió con los artesanos, arruinados por la aparición de la maquina, que los sustituyo al trabajo manual.
C) La revolución burguesa en unos países y las reformas burguesas en otros, contribuyeron a la dación de leyes políticas y económicas, que impulsaron el desarrollo de la gran producción.

D) La ruina de los campesinos creó un vasto mercado interior para la venta de las mercaderías, que producían los grandes centros manufactureros. Privados de los medios de producción y teniendo que vivir de la venta de su fuerza de trabajo, los ex-campesinos tenían que adquirir sus alimentos, vestidos, etc. en el mercado. Esta demanda no se podía satisfacer con el trabajo manual. La creación de las maquinas suplió enormemente esta necesidad.

Consecuencias:


La revolución industrial tuvo importantes consecuencias en el mundo, que si bien es cierto otorgaron ventajas para el incremento de la producción y agilización del transporte, no es menos cierto, también, que ocasionaron problemas de orden socio-económico que, más tarde, darían carácter fundamental a las luchas sociales y a las reivindicaciones del trabajador asalariado.


A) El comienzo del desplazamiento del hombre por la maquina, ya que esta realiza la labor en menos tiempo y a menor costo

B) La Revolución industrial trajo el abaratamiento de los costos de producción y de transporte

C) La creación de empresas de gran envergadura. Las nuevas técnicas industriales, a diferencia de las antiguas, necesitaron la creación de las empresa de gran envergadura y la concentración de la población en extensas aglomeraciones urbanas. Por ejemplo, en Alemania, la gran empresa del acero Krupps, que en 1846 empleaba solamente a 122 hombres, en 1873 contaba ya con 16,000, en tanto que en 1913 ascendía a 70,000 hombres entre empleados y obreros.
D) La aparición, por consiguiente, de grandes centros fabriles con sus aéreas espaciosas y conglomerado de maquinas y aglutinamiento de obreros. En este sentido, las grandes metrópolis se convirtieron en lugar de cita de la sociedad industrial. Así, por ejemplo Berlín, Viena, San Petersburgo, en Europa; Nueva York, chicago y Filadelfia en los Estados Unidos; Buenos aires y Rio de Janeiro en América del sur y Tokio, Calcuta y Osaka en Asia. Todas ellas rebasaban el millón de habitantes, convirtiéndose en centros de intensos desarrollo industrial, comercial y empresarial.


Resultado de imagen para segunda revolucion industrial causas y consecuencias




Tercera Revolución Industrial
iniciada a mediados del siglo XX y en la que actualmente nos encontramos, ha sido también denominada Revolución Científico-Técnica o Revolución de la Inteligencia, por la importancia que la tecnología y las comunicaciones han tenido en la transformación de la industria.
revolución científico-tecnológica o revolución de la inteligencia (RCT), es un concepto y una visión esbozados por Jeremy Rifkin y avalados por el Parlamento Europeo, en una declaración formal aprobada en junio de 2006.1 A lo largo de la historia, las transformaciones económicas ocurren cuando convergen las nuevas tecnologías de la comunicación con los nuevos sistemas de energía. Las nuevas formas de comunicación se convierten en el medio de organización y gestión que las civilizaciones más complejas han hecho posible mediante las nuevas fuentes de energía. La conjunción de la tecnología de comunicación de Internet y las energías renovables en el siglo XXI está dando lugar a la llamada Tercera Revolución Industrial.
  1. El cambio a energía renovable 100%.
  2. La conversión de edificios en plantas de energía.2
  3. Las baterías recargables, el hidrógeno, y otras tecnologías de almacenamiento de energía.
  4. Tecnología smart grid o de red de distribución de energía eléctrica “inteligente”.
  5. Transporte basado en el vehículo eléctrico (vehículos todo-eléctricoshíbridos enchufables o híbridos eléctricos regulares) y de pilas de combustible, utilizando como energía de propulsión la electricidad renovable.3

tomado de : https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_revolución_industrial


































causas y consecuencias


Estamos al borde de un cambio muy importante en la producción manufacturera mundial, que, sin duda, afectara a la economía global. Un fenómeno que la revista The Economist ha denominado Social Manufacturing (“A Third Industrial Revolution”) y que cambiará radicalmente la forma en que se fabricarán los productos. Ello se debe a que las innovaciones de las últimas décadas están consiguiendo que la fabricación entre a formar parte de la era digital. Esta digitalización tiene como consecuencia:
a) una mayor eficiencia en la producción,
b) lograr las ventajas en costes que tienen las economías de escala pero con un menor número de unidades,
c) menores necesidades de mano de obra,
d) automatización en la producción, y e) que una misma línea de producción pueda ser utilizada para fabricar una amplia gama de productos distintos.






Desde los años ochenta, se ha venido produciendo el fenómeno del outsourcing, donde las grandes empresas trasladan sus líneas de producción a países emergentes con el objetivo de ahorrar en costes. Ello se debe a que los costes laborales en esos países son muy bajos y, por tanto, sus productos son muy competitivos en los mercados internacionales. Como consecuencia los países desarrollados veían como los puestos de trabajo en su sector industrial desaparecían teniendo como consecuencia directa el aumento en las de tasas de paro. Como es normal los sindicatos actuaron como grupos de presión sobre los políticos para que buscaran políticas para revertir la situación.
Para ello los gobiernos emplearon políticas de controles directos, laborales o beneficios fiscales para evitar esa fuga de puestos de trabajo. Pero a pesar de las políticas adoptadas, en gran medida la industria manufacturera creció en países en desarrollo (principalmente en los BRICS), y se redujo en los países europeos y en Estados Unidos. Pero las cosas están cambiando y esta nueva revolución industrial, a la que se hizo referencia en el primer párrafo, presenta un nuevo panorama para los países desarrollados.
La digitalización de la fabricación permitirá un resurgir industrial de los países desarrollados:
Primero, porque el coste de producción será más barato, ya que se utilizará menos trabajadores en la producción, logrando que los procesos de fabricación ya no sean trasladados a otros países.
Segundo, los procesos de fabricación serán regidos por softwares inteligentes, que a su vez necesitarán de personal muy calificado el cual es más fácil encontrarlo en estos países.
Tercero, las empresas buscaran centros industriales especializados (como Silicon Valley) muchos de los cuales se encuentran en países industrializados. Estos centros industriales especializados aportan grandes ventajas, ya que normalmente tienen universidades cercanas que invierten en I+D, forman profesionales preparados para sectores punta, tienen empresas de capital riesgo, y son un excelente lugar para el cultivo de nuevas empresas.
Cuarto,  las fabricas del futuro necesitaran menos espacio, por lo que es factible que puedan trasladarse de nuevo a las grandes ciudades cuyos espacios son más reducidos y los alquiles más altos.
Algo muy relevante y que muchas veces no se considera es que a pesar del rápido crecimiento de la industria china, Estados Unidos sigue siendo un formidable productor. Su producción medida en dólares es prácticamente el mismo que el de China, pero lo interesante es que lo consigue con únicamente el 10% de la fuerza laboral de China.  Esto refleja que países desarrollados como Estados Unidos son altamente competitivos, y aumentará más cuando se desarrolle todavía más esta Tercera Revolución Industrial.

Resultado de imagen para causas y consecuencias de la tercera revolucion industrial
conclusión 
 Gracias a la revolución industrial se favorece la producción en masa de productos ya que la maquino factura desplaza la mano de obra, dando pie a un desarrollo industrial masivo debido a la disminución de tiempo en la elaboración de los productos y el abaratamiento de los mismos y así facilitar todo el procesamiento de los productos y mejorar nuestra calidad de vida.













Comentarios

Entradas más populares de este blog

Portafolio Digital 10°C